BODEGÓN

NATURALEZA MUERTA




En los comienzos del aprendizaje de la pintura al óleo el bodegón o la naturaleza muerta es uno de los temas más empleados. La presencia de un modelo estático en la iniciación de la pintura presenta como principal ventaja la posibilidad de profundizar en el natural sin la preocupación por la fugacidad de una imagen en movimiento o la sumisión a los cambios de luz natural. Componer uno mismo los bodegones que va a pintar, buscando no sólo la armonía formal y tonal sino también la correcta composición cromática, es una práctica que desarrolla en gran medida la concepción plástica del futuro pintor. Estudiar las diferentes calidades de los objetos, interpretarlas y captar un ambiente para reproducirlo son aspectos que deben cuidarse en los primeros pasos de la pintura.



Acerquemonos a los orígenes y significado de los términos Bodegón y naturaleza muerta en la historia del arte y disfrutemos de los grandes obras de este género que nos ofrecen nuestros maestros, claves en nuestro proceso de aprendizaje y una delicia para nuestros ojos y nuestros sentidos.



El genero pictórico como tal de naturaleza muerta aparece a fines del siglo XVI y cobra su auge durante los siglos XVII y XVIII. Para después caer en el olvido y resurgir de nuevo en el siglo XX con Cezànne y las nuevas vanguardias.
Aunque coloquialmente el término bodegón y el de naturaleza muerta se utilizan indistintamente, desde un punto de vista formal no es lo mismo. El término naturaleza muerta tiene un sentido más amplio que el de bodegón, englobando a todas las representaciones en las que aparecen cosas inanimadas, siendo el bodegón un subgénero de éste.



El témino naturaleza muerta se comenzó a utilizar en la escuela holandesa de Haarlemm. Pero sus origenes se remontan a la Antigüedad clásica; los romanos ya coleccionaban pequeños cuadritos de este tipo y los griegos se hacían pintar un tipo de bodegones para colocarlos en la entrada de sus hogares a modo de ofrendas a sus invitados. Durante el medievo la atención se centro en la figura humana y la naturaleza muerta simplemente se utilizó como elemento de ornamentación. En cambio durante el renacimiento la pintura de flores, plantas y animales alcanzó un gran auge bajo la óptica de los tratados cientificos que luego pasarían al arte en general. Es ya principios del siglo XVII donde encontramos un cuadro de naturaleza muerta propiamente dicho la Cesta de frutos de Caravaggio.



El vocablo bodegón fue creado en España , los primeros en utilizarlo fueron Francisco Pacheco y Palomino que lo emplearon para referirise a las escenas populares y de tabernas como son los cuadros sevillanos de Velazquez El Aguador o la Vieja friendo huevos. Más tarde la palabra bodegón se utilizaría para todos aquellos cuadros donde aparecen alimentos y enseres para su preparación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DIA MUNDIAL DEL DISEÑO GRAFICO